Mostrando entradas con la etiqueta DERECHOS HUMANOS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DERECHOS HUMANOS. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de septiembre de 2008

DEPORTES: Más allá del deporte


Hace casi 20 años, el 29 de septiembre de 1988, el Perú logró la más grande hazaña deportiva que un equipo nos haya dado. Hace casi 20 años, el Perú conoció lo que es estar unidos en un solo deseo, lo que es la emoción y el orgullo por nuestros colores y bandera. Hace casi 20 años, nuestro país sintió lo que debe sentir siempre: Lo grande que somos.
En las olimpiadas de Seúl 88, nuestro equipo de voley ganó la medalla de plata al caer, luchando, en un gran partido ante la Unión Soviética, y cerrar así una gran época de excelentes jugadoras, quienes a punta de talento, garra, pundonor y amor propio, dieron lo máximo por nuestro país.

El esfuerzo y el logro conseguido siempre estarán en nuestra memoria pero hay enseñanzas que rescatar de esta experiencia y no son cosa de recuerdo. Son cosas de actualidad.

Los valores que estas chicas nos demostraron y enseñaron son lo que tenemos que resaltar ahora y es lo que realmente debe perdurar: AMOR, ENTREGA, VALENTÍA, CORAJE, ESFUERZO, NO RENDIRSE.

Podrá pasar la medalla pero no pasará el gran ejemplo que este equipo nos dio. Estas cualidades no son sólo para lograr victorias deportivas sino que sirven para el diario vivir, para cualquier actividad que emprendamos y que deseemos terminar.

Vivir con entrega y amor, amor hacia el prójimo, hacia nosotros mismos y hacia lo que hagamos, cualquier cosa que sea, hará que hagamos las cosas bien, por nosotros y los demás, teniendo un gran sentido de respeto, solidaridad y generosidad.

La valentía, el coraje y el no rendirse, nos servirá para alcanzar nuestras metas y no flaquear ni detenernos ante la adversidad. Salir adelante y superar los problemas que se nos presenten no sería posible sin estos valores.

Por todo esto, es hora de que veamos este acontecimiento no sólo desde la óptica deportiva sino que hay que reconocer su verdadero aporte a nuestra vida, el cual va más allá de las canchas, y aplaudirlo, asimilarlo, imitarlo y transmitirlo.

La lección enseñada por el equipo de voley de Perú de 1988 es más valiosa que cualquier medalla de oro olímpica.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

COMUNIDAD: Un MILAGRO en Tacora. La labor de las Hermanas de la Caridad

Este video es un reportaje de RPP noticias del Perú. Es sobre "las Hermanas de la caridad", la congregación fundada por la Madre Teresa de Calcuta.

Es increíble el ejemplo de amor que estas mujeres nos pueden dar. Esto es lo que podríamos llamar un pedazo del cielo en la tierra en donde sólo importa el amor al prójimo.

No veamos el infierno de alrededor, solo el cielo que estas hermanas mantienen en uno de los rincones más peligrosos de la gran Lima.

Al ver el ejemplo de amor de estas hermanas es como para pensar que realmente todos tenemos acceso al cielo por medio del amor y que dar amor es esencial para el desarrollo de las personas, tanto del que lo recibe como del que lo da.

Demos amor, intentémoslo aunque sea. Así nos sintamos escasos de él, así sintamos que por momentos nuestra misma vida está muy alejada del cielo, demos amor.

Aquí se demuestra que el amor sí existe.


EDUCACIÓN Y ÉTICA: Derechos de los Animales. ¡¡Ellos también sienten!!


Todo ser humano alguna vez ha tenido contacto con un animal, ya sea teniendo una mascota, yendo al zoológico, cruzándoselos por la calle, viéndolos por televisión, etc. Sea como fuere, el caso es que hemos tenido la oportunidad de darnos cuenta de lo maravillosos que son los animales. He conocido algunas personas que afirman que a sus mascotas “sólo les falta hablar”, haciendo alusión a la inteligencia y sensibilidad que demuestran los animales.

Reconociendo esto, ¿cómo es posible que para algunos los animales sean considerados casi objetos?, ¿cómo es posible que los animales no tengan derechos ni quién los defienda?

Ellos también tienen derechosPues bien, les diremos que los animales, sean de la especie que sean, sí tienen derechos y están recogidos en La Declaración de los Derechos de los Animales, dada en 1978 y reconocida por la UNESCO y la ONU. Esta declaración tiene como meta poner límites al comportamiento humano en su relación con los animales. Los animales son vulnerables, sin defensa y completamente en el poder de los seres humanos.

Por lo tanto es responsabilidad del ser humano respetar la vida en todas sus formas. Este respeto debe expresarse tanto para la unidad como para la diversidad de todos los seres vivientes y también para la dignidad de todos los animales.

El día en que consideremos y respetemos a estos maravillosos seres como nuestros iguales por tener la misma capacidad de sufrir y sentir que tenemos nosotros y, por tanto, los mismos derechos a vivir libremente, sin ser perturbados, esclavizados u oprimidos, será el día que el ser humano no solo los liberará a ellos sino que también se liberará a sí mismo.

Respetar, amar y cuidar no es algo que se deba dar sólo entre los humanos sino también con todo su entorno, y los más parecidos a nosotros son los animales.

Seamos concientes que la Liberación Animal debe empezar por nosotros, si nosotros respetamos y damos validez a estos Derechos, mucha más gente se sumará y será el cambio para todos los Animales sin distinción.

Respetemos los derechos de los animales como si fueran los de nosotros mismos.

martes, 9 de septiembre de 2008

MEDIO AMBIENTE: A PROTEGER NUESTRO HOGAR: EL PLANETA TIERRA



Nuestro hogar, el planeta tierra, viene sufriendo un gran desgaste desde los últimos 150 años producto del aumento de grandes fábricas e industrias, las cuales en muchos casos no prestan la atención debida al cuidado del medio ambiente, permitiendo que sustancias contaminantes se expandan por el planeta, ya sea en el agua, la tierra o en la atmósfera.
Esta contaminación atmosférica está provocando un cambio climático, el cual se caracteriza por un aumento en la temperatura del planeta de hasta un 0.8 °C (calentamiento global), generándose el derretimiento de los polos, fenómenos meteorológicos extremos (inundaciones, tormentas, sequías, etc.) y el daño de los ecosistemas, convirtiéndose así en una amenaza para todos los habitantes del planeta Tierra.
En el documental Una verdad incómoda (An Inconvenient Truth), se muestra de forma clara y didáctica cómo este cambio climático es un verdadero peligro para la humanidad y cuán importante es trabajar para detenerlo. Tenemos que tomar conciencia de que controlar la contaminación y cuidar la energía es el mejor medio para una vida mejor.
Todos nosotros debemos colaborar con esta misión de salvar el planeta y, claro está, salvarnos a nosotros mismos. Aquí dejamos algunos consejos recogidos de dicho documental, con los cuales podremos comenzar a ayudar al planeta Tierra:
1. Usar focos ahorradores de energía.
2. Usar menos agua caliente.
3. Utilizar un colgador en vez de la secadora de ropa.
4. Comprar productos de papel reciclado.
5. Comprar alimentos frescos.
6. Evitar comprar productos que vengan en envases pesados.
7. Reciclar.
8. Usar menos el auto. Es más sano caminar o usar bicicleta.
9. Plantar árboles.

lunes, 8 de septiembre de 2008

EDUCACIÓN Y ÉTICA: YO TE RESPETO




Para que las personas podamos desarrollar nuestras habilidades de la mejor forma posible, es necesario un ambiente armonioso y de paz en donde todos tengamos la libertad de manifestarnos tal y como somos, y que nuestra dignidad personal esté asegurada.

Para que esto sea posible hay un elemento que es imprescindible y que todos conocemos, aunque a veces no practicamos: EL RESPETO. Pero, ¿de qué se trata esto de respeto?

Según la Real Academia de la Lengua Española, el respeto se define como miramiento y consideración, es decir, consideración con otras personas. Ampliando un poco el término podríamos decir que el respeto es aceptar y comprender tal y como son los demás, y aceptar y comprender su forma de pensar aunque no sea igual que la nuestra. Como vemos, el respeto es lo que haría que las personas se traten bien las unas a las otras, que sean amables, consideradas, que puedan vivir en paz sin importar si tienen los mismos pensamientos, costumbres, apariencia, ideas, etc., que nosotros.

Pero la base del respeto no son los buenos modales ni la amabilidad. El respeto nace con el reconocimiento del valor inherente de una persona, el valor que tiene todo ser humano tan sólo por serlo. Es así que podríamos decir que respetar a alguien, es tratarlo de acuerdo a su dignidad humana y de acuerdo a los Derechos Humanos.

Entonces, podemos decir que el Respeto y los Derechos Humanos están íntimamente unidos y que ambos se fundamentan entre sí. Conocer y ejercer nuestros derechos es practicar el respeto.

Hagamos que el respeto sea el cimiento en el cual crezca nuestra sociedad y esforcémonos para que nuestra actitud sea de constante respeto mutuo (no solamente entre humanos, también con los animales, plantas y el medio ambiente en general). Respetar a otro es igual a respetarse uno mismo. Digamos: YO TE RESPETO.

Seamos gestores del cambio y comencemos por nosotros mismos. Respetando a los demás haremos que ellos también nos respeten y lograremos poco a poco un mejor lugar para vivir.











viernes, 5 de septiembre de 2008

EDUCACIÓN Y ÉTICA: Tuyos, míos, de todos: LOS DERECHOS HUMANOS

¿Alguna vez han oído la afirmación que dice: “Todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos”? Lo más probable es que no haya un solo día en el que no tengamos frente nuestro algo que haga referencia a estas palabras en nuestra vida diaria. Es más, la mayoría de nosotros confirmamos esta afirmación cada día, en todo lugar y momento.

Por ejemplo, cuando entramos en contacto con otras personas y los tratamos con amabilidad y respeto sin que nos demos cuenta estamos poniendo en acción esa afirmación. Cuando nos preocupamos por cubrir las necesidades de nuestras familias, estamos trabajando con esa afirmación. Cuando nos esforzamos por alcanzar alguna meta trazada, estamos actuando con esa afirmación. Y esta afirmación no es otra cosa que el inicio de la Declaración de los Derechos Humanos.

Esta declaración, adoptada por la ONU en 1948, no creó los Derechos Humanos, sólo los recogió ya que los Derechos Humanos son naturales al hombre. Nos pertenecen a todos por el hecho de ser seres humanos, nacemos con ellos, nadie nos los regala o cede. Son de todos y cada uno de los seres humanos sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquiera índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Campaña boliviana PRO DDHHCuando hablamos de libertad de expresión, de igualdad para todos, de respeto a la vida, de un trabajo digno, de estar en contra del maltrato físico o psíquico, etc., no hacemos más que referirnos a los Derechos Humanos, los cuales son naturales, no se venden ni se cambian, son de todos, son inviolables y nunca vencen ni terminan.
Como vemos, los Derechos Humanos están presentes en todo lo que hagamos. Es tarea nuestra respetarlos pero también hacerlos respetar y exigir que respeten los nuestros. No olvidemos que nadie tiene más ni menos derechos que otro. El racismo, clasismo, y cualquier otro tipo de discriminación atentan totalmente contra estos derechos.

Veámonos unos a otros como seres humanos, con semejanzas y diferencias, todas dignas de respeto. El único camino para tener un futuro individual y colectivo mejor, es el de seguir la senda de los Derechos Humanos. Conozcámoslos y respetémoslos.